Modalidad e ironía en un bolero de les luthiers

Miguel Ángel Caro Lopera, Carlos Alberto Castrillón Ramírez

Resumen


Este artículo aborda la ironía de Les Luthiers en el frente de la modalidad deóntica, a través del análisis pragmático del
bolero Perdónala, desde las teorías de Bally (1942, 1965), Schoentjes (2003) y Ducrot (1988). Nace de las investigaciones
“Acercamientos a la retórica de la ironía en el discurso verbal de Les Luthiers” (Universidad Tecnológica de Pereira, 2009)
y “Burlemas e infortunios en la ironía de Les Luthiers” (Universidad del Quindío, 2010), que han analizado cualitativamente
la obra de Les Luthiers y que han definido su ironía como un infortunio pragmático con réplicas en todos los niveles del
texto y el discurso.


Palabras clave


Les Luthiers, ironía, análisis pragmático, modalidad, bolero.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez, Teodoro. (2005). Didáctica del texto en la formación

del profesorado. Madrid: Síntesis.

Bally, Charles (1942). “Syntaxe de la modalité explicite”. Cahiers

Ferdinand de Saussure, 2: 3-13.

Bally, Charles (1965). Linguistique générale et linguistique

française. Berna: Francke.

Berrendonner, Alain (1987). Elementos de Pragmática Lingüística.

Buenos Aires: Gedisa.

Booth, Wayne (1986). Retórica de la ironía. Madrid: Taurus.

Calsamiglia, Helena & Tusón, Amparo (2001). Las cosas del

decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.

Caro, Miguel A. y Castrillón, Carlos A. (en prensa). Burlemas e

Infortunios en la Ironía de Les Luthiers. Armenia: Universidad

del Quindío.

Ducrot, Oswald & Todorov, Tzvetan (1972). Diccionario Enciclopédico

de las Ciencias del Lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ducrot, Oswald (1988). Polifonía y argumentación. Conferencias

del seminario Teoría de la Argumentación y Análisis del

Discurso. Cali: Universidad del Valle.

Fish, S. (1992). Práctica sin teoría. Barcelona: Destino.

González, Rosario (1996). “Texto y contexto: La ironía como

fenómeno del discurso”. Revista Española de Lingüística,

(26): 57-69.

Haverkate, Henk (1985). “La ironía verbal: análisis pragmalingüístico”.

Revista Española de Lingüística, (15): 343-391.

Hutcheon, Linda (2003). “Política de la ironía”. En Schoentjes,

Pierre. La poética de la ironía. Madrid: Cátedra. 241-250.

Jankélévitch, Vladimir (1950). L’Ironie ou la bonne conscience.

Paris: Presses Universitaires de France.

López, Juan (2002). El modo: la categoría gramatical y la cuestión

modal. Santiago de Compostela: Universidade, Servicio de

Publicaciones e Intercambio Científi co.

Masana, Sebastián (2005). Gerardo Masana y la fundación de

Les Luthiers. Madrid: Belacqua.

Nietzsche, Friedrich (1984). Humano, demasiado humano.

Madrid: Edaf.

Perelman, Chaïm (1997). El imperio retórico. Retórica y Argumentación.

Santafé de Bogotá: Norma.

Samper, Daniel (2007). Les Luthiers, de la L a la S. Barcelona:

Ediciones B.

Schoentjes, Pierre (2003). La poética de la ironía. Madrid:

Cátedra.

MODALIDAD E IRONÍA EN UN BOLERO DE LES LUTHIERS

Serra, Màrius (2000). Verbalia, Juegos de palabras y esfuerzos

del ingenio literario. Barcelona: Península.

Sloterdijk, Peter (2003). Crítica de la razón cínica. Madrid:

Siruela.

Torres, María A. (1999). Aproximación pragmática a la ironía

verbal. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Vázquez, María E. (2001). La arquitectura lingüística del

compromiso: Las oraciones de debe ser. México: El Colegio

de México.

Watzlawick, Paul (1994). El lenguaje del cambio. Barcelona:

Herder.




DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.7v.1i.138

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.